Como un hito democratizador en la historia de la academia venezolana calificó la recientemente sancionada Ley de Educación Universitaria el viceministro de Planificación Estratégica del sector, Luis Quintana.
Esta normativa, señaló, “circunscribe las aspiraciones del pueblo por tener una educación universitaria que sirva al desarrollo nacional, a la soberanía y a la transformación de las condiciones de vida concretas del pueblo”.
Apuntó que el instrumento legal recoge una serie de debates que se dieron en el país desde la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1999, así como propuestas de colectivos de avanzada que creen en una educación universitaria al servicio de los intereses del pueblo y no de la reproducción del capital.
“Por eso, esta Ley es revolucionaria, porque profundiza las condiciones de transformación que la sociedad venezolana ha vivido en un contexto de revolución”, resaltó en el programa Despertó Venezuela transmitido este viernes por Venezolana de Televisión (VTV).
Agregó Quintana que esta legislación reivindica las luchas del pueblo por hacer de la educación universitaria una plataforma para la transformación integral del país, el desarrollo humano, el fortalecimiento del poder popular y la profundización de la democracia participativa y protagónica, en correspondencia con el modelo de sociedad establecido en la Constitución.
En ese sentido, resaltó la democratización del voto a lo interno de las casas de estudio, que permitirá que todos los integrantes de la comunidad universitaria sufraguen en igualdad de condiciones para elegir a sus autoridades y voceros en los órganos de gobierno.
Este principio se conecta también, acotó, con la participación de la comunidad en la definición de los planes de gestión de la universidad y en los programas de formación pertinentes para el desarrollo nacional.
Autonomía
Quintana resaltó la nueva concepción de autonomía universitaria contenida en la Ley y la contrastó con la visión de algunas universidades tradicionales, que la conciben como “una forma de despreciar al pueblo, los saberes y poderes creadores del pueblo”.
“Creemos en una autonomía responsable con el desarrollo integral de una región en particular, para que responda a los intereses del pueblo y rinda cuentas a la sociedad de los recursos que recibe”, señaló.
Añadió el Viceministro que la idea es que el recinto universitario se conciba como un lugar especializado para producir conocimiento pero en diálogo permanente con las comunidades, que se asuma una relación horizontal con el pueblo para emprender su transformación.
“La autonomía en esta Ley es un concepto que se profundiza y se pone en función de los servicios de la Nación, del desarrollo nacional y de la democracia”, sentenció.

No hay comentarios:
Publicar un comentario