lunes, 28 de marzo de 2011
Marcha de Antorchas (Video y Galeria Fotografica): ¡Alerta, alerta que camina; la lucha estudiantil por América Latina!
Leer más...
Leer más...
Reportaje "Marcha de Antorchas" UN en Bogotá el 23 de marzo
Foto: Prensa Universidad
El día de ayer, 23 de marzo se desarrolló la marcha de antorchas en Bogotá contra el Plan Nacional de Desarrollo y la reforma a la educación superior propuesta por el señor Juan Manuel Santos.
Desde las 4:00 pm se comenzaron a congregar estudiantes de la Universidad Nacional y de otras instituciones, además de trabajadores sindicalizados. A pesar de conatos de lluvia la gente se fue acercando al sonido y bajo las notas musicales de Manu Chau y otros grupos que se emitían por los parlantes, se recolectaba el dinero para comprar los elementos necesarios para las antorchas, se repartía información y se armaban las luces.
Hacia las 6:00 pm salió la marcha conformada por manifestantes alegres, con pintura, antorchas, banderas, pancartas y cánticos a la vez que se hacían pequeñas obras teatrales representando la muerte de la educación pública y al terrorismo de Estado.
Cientos de personas desfilaron por las calles hasta donde se suponía que iban a estar reunidos el rector y la ministra a quienes iba dedicada la protesta pero el evento había sido cancelado por lo que se dió media vuelta y se retornó en el mismo tono de carnaval a las instalaciones de la Universidad Nacional. En el regreso la presencia del ESMAD no podía faltar con su tono amenazante. En un aire tenso pero festivo la marcha entró a las instalaciones del alma mater con la satisfacción de haber podido expresar en la calle el sentimiento de miles de estudiantes que hoy rechazan tajántemente la entrega de la educación superior al capital privado.
Se esperan nuevas movilizaciones y debates frente a la privatización de la universidad.
Lo que sigue:
Asamblea Triestamentaria el próximo martes 29 de marzo y jornada nacional por la defensa de la educación pública el 7 de abril.
Fotos: Prensa Universidad
Prensa Universidad
Desde las aulas hacia Colombia
Comunicado del decano de Ingeniería de la UN sede Bogotá sobre los 150 años de la facultad
Ponemos enseguida el comunicado de Diego Hernández, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá sobre la celebración de los 150 años de la facultad. El objetivo de Prensa Universidad en este caso es la de abrir el espacio al debate sobre la invitación que se le hace al señor Juan Manuel Santos a dicha conmemoración (a propósito de la reforma a la ley 30 propuesta por ese sujeto), así como sobre el hecho de que el banquero Sarmiento Angulo dé el discurso en la ceremonia de graduación. El debate está abierto.
INVITACIÓN A CORFERIAS 23 Y 24 DE AGOSTO
Comunidad académica de la facultad de ingeniería: profesores(as), estudiantes, egresados(as) y personal administrativo.El miércoles 24 de agosto de 2011, la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia conmemora el sesquicentenario de su fundación. Hace 150 años, en esta fecha, se restableció el Colegio Militar por parte del General Tomas Cipriano de Mosquera. Así mismo se creó, adscrita a éste, la Escuela Politécnica, que fue instituida con el objeto de organizar los estudios de ingeniería en Colombia.
Esta fecha es reconocida por parte de la comunidad académica y científica de la ingeniería en el país, como el hito fundacional de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente, es creada la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia el 22 de septiembre de 1867, por medio de la Ley 66 de 1867. Con ésta Ley se deroga el decreto del 24 de agosto de 1861, decretando la incorporación de los alumnos de ingeniería del Colegio Militar a la Universidad Nacional.Con ocasión de esta conmemoración realizaremos en CORFERIAS, durante los días 23 y 24 de agosto de 2011, una programación académica del más alto nivel, para celebrar con este evento de primer orden, la historia de la ingeniería en el país. En la Feria de Ingeniería, presentaremos una selección de proyectos exitosos, culminados y en desarrollo, que son representativos de la labor de los grupos de investigación de las facultades de ingeniería agrupadas en ACOFI. Esta parte de la Feria será coordinada por la propia ACOFI y ha sido denominada como Expoingeniería.
En dicho lugar tendremos, del mismo modo, una muestra de proyectos presentados por firmas importantes en el campo de la ingeniería, los cuales se hayan desarrollado mediante alianzas universidad- empresa. Esta será una oportunidad para que las y los alumnas(os) y las y los egresadas(os) de ingeniería tengan la oportunidad de encontrar opciones de empleo, que esperamos sean ofrecidas por las empresas durante la feria. Por esta razón, hemos llamado a esta parte del evento como la Feria de Oportunidades.En forma simultánea con la Feria de Ingeniería, se han programado 4 foros académicos de clase mundial con los que esperamos tener un impacto nacional. Allí participarán prestigiosos(as) invitados e invitadas, tanto nacionales como internacionales, provenientes de universidades y centros de investigación con la mayor notoriedad científica. La notable trayectoria académica y profesional de las y los expositoras(es) hace posible que ésta sea una oportunidad única para conocer los avances más importantes en los conocimientos de punta y las nuevas pedagogías en el campo de la ingeniería. Esto nos permitirá estar a la vanguardia de los grandes retos y desafíos que para el presente siglo tendrá que enfrentar la ingeniería, tanto en la dimensión local como global. Estos desarrollos serán primordiales para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo humano para el país. Los retos y desafíos a ser discutidos en estos foros serán, prioritariamente: la energía, el agua, la n anotecnología; y la prevención, mitigación y atención de los enormes daños y perjuicios que puedan llegar a ocasionar, en el futuro, eventuales desastres naturales, tanto en Colombia como en el resto del mundo.Finalmente, el miércoles 24 de agosto de 2011 , se clausurará esta celebración de los 150 años de la facultad de ingeniería. En esta fecha se realizará la ceremonia de grados sesquicentenaria, a partir de las 2:00 p.m., en uno de los nuevos pabellones de CORFERIAS. Para esta ceremonia hemos extendido invitación al excelentísimo señor Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos Calderón, así como a su señora esposa e hijos. También se espera contar con la presencia del señor Rector de la Universidad Nacional de Colombia, el Dr. Moisés Wasserman Lerner, y las directivas de la universidad; así como a las y los docentes y egresados(as) de la Facultad de Ingeniería. Tendremos también la presencia de notables personalidades de la ingeniería colombiana; sobresalientes figuras de la vida nacional e internacional; así como ilustres académicos de Colombia y del exterior; Ministros y Ministras; Decanos; Presidentes de compañías nacionales e internacionales, así como los graduandos y sus familias. Debemos señalar que el prest igioso egresado de la facultad, el ingeniero civil, Luis Carlos Sarmiento Angulo, será quien ofrezca las palabras de graduación para los nuevos ingenieros e ingenieras de la Universidad Nacional de Colombia.Anímate a participar de estas celebraciones en las que daremos cuenta al país de una trayectoria sesquicentenaria “construyendo nación con ingenio propio”.Sinceramente,Diego Hernández LosadaDecano Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Colombia
Comunicado de la Representación Estudiantil Facultad de Medicina UN Sede Bogotá. Acerca de la reunión con Vicerrectoría sobre la Clínica Carlos Lleras y el proyecto de Hospital Universitario.
Buenas tardes compañeros y compañeras:
Desde hace varias semanas se venía tratando de realizar una reunión con Vicerrectoría para aclarar un poco la situación de la clínica Carlos Lleras y el proyecto de Hospital Universitario, a partir de allí lograr obtener un posicionamiento de las directivas de la universidad que durante tanto tiempo han dejado sola a la facultad.
La reunión se realizó el día viernes 25 de Marzo a las 5:30pm con el consejo de facultad y el Vicerrector, tornándose en una reunión bastante informal en donde se conversaba a cerca de la situación, pero que no logró llegar a nada formal ni concreto, solo quedar a la espera de la propuesta de convenio docencia-servicio, que en su elaboración y desarrollo la universidad da la autonomía a la facultad diciendo que los temas de salud son bastante complejos y ellos no tienen mucho bagaje en el tema, pero las directivas apoyarán por completo a la facultad en sus decisiones.
Para la reunión se tenían ciertos puntos concretos que ya habían sido discutidos en el consejo de facultad para llevar al espacio, entre los que estaban:
- La incertidumbre por parte de estudiantes y profesores por la situación de la Fundación San Carlos, la Clínica Carlos Lleras y los demás sitios de prácticas, teniendo en cuenta que se considera que la simple firma de un convenio docencia-servicio, no resuelve las problemáticas materiales y concretas actuales de estudiantes de pre y postgrado y profesores y no da las garantías teniendo en cuenta la situación financiera de San Carlos. Frente a esta temática en particular, tanto el Vicerrector como el decano de la facultad, aceptan que estamos ante un socio difícil y que desde hace varios años lo asistencial y administrativo ha primado sobre lo académico y científico - valga aclarar que esto no ha sido reconocido frente a la comunidad universitaria-.
- La falta de Bienestar Universitario en los sitios de prácticas y la posibilidad de que la universidad destinara recursos de Bienestar universitario a dichos sitios, a lo que se respondió que era algo a analizar. Se dice que por ahora la política de Bienestar en la universidad está enfocada a mostrar un ambiente favorable, arreglar la infraestructura, pintar las paredes de blanco (y demás cosas superficiales que ya son de conocimiento por la comunidad universitaria).
- Llamado a analizar y criticar la Ley 1438 de 2011 (reforma a la salud) donde se establecen algunas cosas para el manejo de residencias que ponen en riesgo la autonomía de la universidad con respecto a los programas de postgrado por lo que se analiza la posibilidad de que dentro del fondo de la universidad para auxiliares docentes, se incluya presupuesto para los residentes de manera que el pago de estos sea por parte de la universidad, teniendo en cuenta que la mayoría de los residentes se hacen cargo de los estudiantes de pregrado, para con esto mantener la autonomía sobre el manejo de los postgrados.
- Al respecto del proyecto de hospital Universitario, el vicerrector habló de toda su experiencia desde que se posesionó, llegando al final a decir que seguían con el mismo concepto de hacer el proyecto por fases, donde CAFAM es el socio para poner a andar por ahora la primera. Es decir, no se plantean otro tipo de proyecto, según ellos, por viabilidad financiera y capacidad administrativa.
Al final de la conversación, la representación estudiantil puso algunos puntos sobre la mesa, de acuerdo a lo discutido en los diferentes escenarios con el conjunto de estudiantes, profesores y trabajadores:
- El desacuerdo total con el establecimiento de convenios docencia-servicio que violan por completo la autonomía universitaria, privando a la universidad de hacer lo que considere conveniente para el desarrollo de sus fines misionales en su relación inexorable con la sociedad y no con grandes empresas como CAFAM. Además de argumentar que en el caso del resto de hospitales, la firma del convenio no resuelve realmente los problemas particulares y concretos a los que se enfrenta a diario la comunidad universitaria.
- Se entiende que hay cosas que resolver en lo inmediato y que la única salida que se muestra desde la administración son los convenios docencia-servicio, por lo que la representación estudiantil estará presente procurando que se hagan de la mejor manera posible, entendiendo que sea con la aprobación o no, igual se desarrollará de esa manera. Pero por eso no se puede olvidar ni prescindir del objetivo final que debe ser el tener un hospital universitario propio, administrado por la universidad y construido desde el conjunto de la comunidad universitaria.
- Por lo anterior, se ubica también la necesidad entonces de mantener una postura crítica frente a las leyes y decretos expedidos por el Gobierno Nacional, propugnando porque la universidad no adopte una actitud sumisa frente a imposiciones que la afectan directamente en el desarrollo de sus actividades.
- Se plantea el trabajo que se ha venido realizando con profesores, trabajadores y estudiantes de pre y postgrado tanto de la facultad como de otras facultades de ciencias de la salud y de la sede, para avanzar en la construcción de una propuesta alternativa de hospital y convenios que responda realmente a las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad colombiana.
Con esto se cerró la reunión. Se reitera que realmente no se llegó a nada concreto, sencillamente se mostró que frente al convenio con CAFAM, la universidad mantiene la misma postura de abrir de esta manera el Hospital Universitario que aún no se sabe cuando será y frente a las decisiones de convenios con otros hospitales se le da la autonomía a las facultades y las directivas apoyarán estas decisiones.
Es importante decir que ese mismo viernes, antes de la reunión con la vicerrectoría, se realizó otra reunión para elaborar la propuesta que la universidad le va a presentar a San Carlos para la firma del convenio docencia-servicio al liquidar el Joint Venture actual. Los documentos de la comisión que se encargó de reunirse durante meses con San Carlos, fueron enviados la semana pasada por el postmaster: los enviamos de nuevo, solicitando que sean revisados y se manden los aportes necesarios para ponerlos en discusión, teniendo en cuenta que esto avanza sumamente rápido.
Compañeros y compañeras, es por esto muy importante que tratemos de ubicar los escenarios de comunicación y discusión continua. Por lo pronto, los y las invitamos a participar de la coordinadora Estudiantil a realizarse el lunes 28 de Marzo a las 4pm en el salón de estudiantes de la facultad de medicina.
Porque unidos construimos facultad y universidad!
Representación estudiantil ante el consejo de facultad - facultad de Medicina.
Cese total de actividades académicas y administrativas determina la asamblea general de la Universidad de Caldas
Como respuesta a la decisión de la mayoría del Consejo Superior liderada por el Rector Ricardo Gómez Giraldo y el Viceministro de Educación Superior del Gobierno de Santos, Dr. Javier Botero que, el pasado viernes 25 de marzo, desatendió las peticiones de docentes y estudiantes que reclaman la derogatoria del alza exagerada de matrículas, los estudiantes de la Universidad de Caldas, en una multitudinaria Asamblea como ha sido costumbre en los últimos días, ratificaron la asamblea permanente y la anormalidad académica esta vez con una ocupación permanente de la universidad y la interrupción de toda labor administrativa y académica.
La decisión fue tomada luego de que las reuniones con el rector y su equipo directivo no llegaran a ningún resultado, por lo que las peticiones de los estudiantes y profesores se mantienen intactas. La asamblea general de estudiantes rechazó los términos en los que el viceministro se refirió a los estudiantes que adelantan la protesta y la propuesta de mercantilización de la educación que se propone desde el gobierno nacional y que permitiría instituciones de educación superior con ánimo de lucro, tal y como lo contempla la propuesta de reforma integral a la Ley 30 de 1992.
Los estudiantes rechazaron el llamado de la mayoría del Consejo Superior quien intenta deslegitimar la protesta señalando que el alza de matrículas se discutiría “únicamente bajo la condición de que se garantice normalidad académica permanente”, señalaron que dicho presupuesto es un desconocimiento al movimiento que desde el 10 de febrero se adelanta en la Universidad.
A continuación el comunicado íntegro:
A continuación el comunicado íntegro:
Comunicado asamblea general de estudiantes Universidad de Caldas 28 de Marzo 2011
Los estudiantes de la universidad de Caldas, reunidos por quinta semana consecutiva en asamblea general y en el marco de un teatro 8 de Junio con la mayor asistencia vista en años, a la luz de las determinaciones del consejo superior reunido el día Viernes, donde se decidió continuar con la imposición del acuerdo 01 de 2011 que eleva las matriculas en un 333% y disminuye la cantidad de estudiantes exonerados de matriculas de un 75% a un 17%, y luego de haber agotado los mecanismos de dialogo acordados con la actual administración sin ninguna respuesta positiva a las demandas del pliego de peticiones presentado, han determinado:
1. Continuar en asamblea permanente ratificándose diariamente de acuerdo al número de estudiantes que asistan a las actividades y de las situaciones que se presenten.
2. Ocupar la universidad de Caldas de manera indefinida debido a la desatención de las demandas del estamento estudiantil y profesoral con referencia al alza de matriculas, la situación de los docentes ocasionales y otros asuntos. La ocupación al igual que la asamblea permanente se deberá ratificar diariamente.
3. Incluir en el pliego de peticiones una modificación al pensum del programa de veterinaria debido a que los estudiantes de este programa consideran lesiva la manera como se les evalúa y como se ven los contenidos de la carrera; situación esta que se especificará más adelante.
4. Asamblea general de estudiantes nuevamente hoy a las 4 de la tarde en el teatro 8 de Junio para disponer los mecanismos y las reglas que regirán la ocupación.
El rechazo al acuerdo 01 de 2011 mediante el cual se elevan las matriculas en la Universidad de Caldas sigue siendo frontal y sin esguinces por parte del estamento estudiantil. La actitud obstinada e intransigente de la actual administración y del consejo superior, así como su radicalización en cuanto a no modificar esta lesiva tabla de matriculas han generado esta respuesta igualmente radical por parte de los estudiantes.
La asamblea general de estudiantes hace un llamado a la comunidad en general para que mantenga sus ojos puestos en este proceso que inicia hoy, e invita a la sociedad manizaleña, caldense y colombiana a que se sumen a las voces de solidaridad que ya han expresado su apoyo a este movimiento por considerar que la educación debe ser un derecho y no una mercancía.
¡La Universidad de Caldas resiste!
Comisión de Comunicaciones
Asamblea General de Estudiantes
Universidad de Caldas
domingo, 27 de marzo de 2011
Convocatoria VI Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria Pereira mayo 20-21-22 2011
“Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido; es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo, es prepararlo para la vida, y el primer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre de su tiempo…” José Martí.
Nos encontramos en el marco de la presentación y aprobación del plan nacional de desarrollo del actual gobierno, del cual su rasgo fundamental es la continuidad de la revolución educativa –“cobertura, eficiencia y calidad”- y cuya dirección según el plan visión Colombia 2019 es “ concebir una economía cimentada en la producción, uso y difusión del conocimiento como base de la productividad y la competitividad internacional, lo que impone retos adicionales al sistema educativo que debe formar egresados en la cantidad y con la calidad suficiente para responder a las necesidades de una economía en crecimiento “ . Por lo que el estudiantado colombiano deberá preguntarse si esta propuesta educativa que lleva cerca de 10 años fortaleciéndose, a propendido por lo que ella misma ha denominado equidad social para la prosperidad? Y de esta manera que alcances ha tenido esta política y cuáles son sus contenidos en el marco de la evidente crisis de la educación en Colombia?
De esta manera se dio cita en la ciudad de Bogotá la VI Coordinación Nacional de estudiantes de Secundaria de toda la geografía nacional y teniendo en cuenta:
1 La necesidad de re articular al estudiantado secundarista de todo el país y a sus expresiones más dinámicas reconocidas en los gobiernos escolares y agremiaciones, y en las formas autónomas que expresan su realidad concreta en defensa de la educación, la participación, los derechos humanos, la defensa del medio ambiente, la cultura entre otras.
2 En la situación actual; la necesidad de recuperar la unidad de acción del estudiantado colombiano y actualizar su lectura de los problemas y necesidades mas sentidos de los estudiantes alrededor de la plataforma nacional.
Por lo que en este contexto, convocamos la realización del VI CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA a realizarse en la ciudad de Pereira los días 20-21- y 22 de mayo de 2011, alrededor de un proceso que nos brinde a través de espacios de socialización y discusión desarrollar y potenciar la acción social y política por la defensa de una educación para la democracia y la emancipación, cuyo fin sea contribuir a la paz con justicia social.
Comunicado Asamblea de Estudiantes U. de Caldas: Rechazo total a la supuesta amenaza de bomba en la U. de Caldas.
El pasado viernes 25 de marzo, mientras se adelantaba una multitudinal asamblea de estudiantes de la Universidad de Caldas convocada en el teatro Ocho de Junio llegó una alarma de bomba dentro del campus de la universidad , bomba que resultó ser una falsa alarma. Frente a este hecho la Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Caldas se pronunció y compartió el siguiente comunicado:
Declaración de la Asamblea General de Estudiantes de la U. de Caldas
RECHAZO TOTAL A LA SUPUESTA AMENAZA DE BOMBA EN LA U. DE CALDAS
El viernes 25 de marzo de 2011 simultáneo a la realización de una multitudinaria Asamblea General de Estudiantes que colmó el Teatro 8 de Junio se conoció una supuesta amenaza de bomba, acto reprochable que los miles de estudiantes allí reunidos no dudamos en rechazar, ratificando así el carácter civilista del actual movimiento universitario contra el alza de matrículas en esta institución y nuestra oposición a cualquier método de terror venga de donde provenga.
La amenaza que se conoció por información que suministró el Jefe de Seguridad, sirvió para que la administración de la universidad ordenara desocupar las sedes de la universidad que a esa hora congregaban a miles de personas que rechazaban el alza de matrículas. No obstante el desalojo temporal ello no cambia la posición de inconformismo de los miles de miembros de la comunidad universitaria contra la tendencia privatizadora del acuerdo 01 de 2011 promovido por la rectoría del Dr. Ricardo Gómez Giraldo.
Extrañamente la supuesta amenaza de bomba se conoció una hora antes de la realización del Consejo Superior y de la visita, programada para el sábado 26 de marzo a un Foro sobre la reforma a la Ley 30, del Viceministro de Educación Superior a la institución. Dichos actos que pretenden generar pánico se oponen diametralmente a los objetivos del actual movimiento estudiantil que precisamente se ha ganado el aprecio de los manizaleños y caldenses por la forma tranquila y pedagógica de sus acciones. Manifestamos nuestro rechazo total a ese tipo de actos que atentan contra los intereses del movimiento estudiantil y le sirven de pretexto a los enemigos de la Universidad Pública para estigmatizar y desviar el importante debate que sobre la suerte de la U de Caldas adelantamos los distintos sectores universitarios.
Manizales, 25 de marzo de 2011
ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE LA U. DE CALDAS
Pliego de Peticiones aprobado unánimemente por la Junta Nacional de FECODE
Uno de los sectores más afectados por las distintas reformas que ha realizado el gobierno colombiano en las ultimas décadas ha sido el sector educativo, tanto estudiantes, trabajadores como maestros han dado una continua y fuerte pelea por la defensa de sus derechos. Una de las ultimas estrategias para exigir los derechos de los docentes, será la presentación de un Pliego de Peticiones elaborado por FECODE (Federación Colombiana de Educadores) el cual se presentara al Gobierno Nacional el próximo 4 de abril, luego de una Jornada de Movilización Nacional. A continuación presentamos dicho Pliego de Peticiones.
Bogotá D.C., 7 de abril de 2011
Doctora
MARIA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA
Ministra de Educación
Ciudad
Respetada Doctora:
En desarrollo del Decreto 535 de 2009, los Acuerdos Internacionales, y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre Negociación Colectiva nos permitimos hacer entrega del Pliego de Peticiones aprobado unánimemente por la Junta Nacional de la Federación Colombiana de Educadores el pasado 4 de febrero del año en curso.
Han sido designados como negociadores por parte de la Federación los señores:
Senén Niño Avendaño, Cédula de Ciudadanía No. 6.756.763
Luis Eduardo Varela Rebellón, Cédula de Ciudadanía No. 16.801.723
Pedro Luis Arango Sánchez, Cédula de Ciudadanía No. 19.169.092
Rafael Cuello Ramírez, Cédula de Ciudadanía No. 9.307.346
Luis Alberto Grubert Ibarra, Cédula de Ciudadanía No. 7.478.324
Álvaro Francisco Morales Sánchez, Cédula de Ciudadanía No. 19.060.495.
Solicitamos se fije la fecha y hora en que se dará comienzo a la negociación, al tenor del establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.
Atentamente,
COMITÉ EJECUTIVO
SENÉN NIÑO AVENDAÑO LUIS EDUARDO VARELA R.
Presidente Secretario General
ANEXO: Pliego de Peticiones.
Bogotá D.C., 7 de abril de 2011.
Doctora
MARIA FERNANDA CAMPO
Ministra de Educación Nacional
E. S. D.
ASUNTO: Pliego de Peticiones.
Señora Ministra:
El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores FECODE, en observancia del “Principio de la garantía del derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales”, tipificado por el artículo 55 Superior, y del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo OIT Nº 151 de 1978 “sobre la Protección del Derecho de Sindicalización y los Procedimientos para determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Pública”, aprobado mediante la Ley 411 de 1997, declarados los dos, convenio y ley, exequibles por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-377 de 1998; igualmente el Convenio Nº 154 de 1981 “Sobre el fomento de la negociación colectiva”, aprobado mediante la Ley 524 de 1999, también ambos declarados exequibles mediante la Sentencia C-161 de 2000, cuyas ratificaciones formales fueron registradas y depositadas por el Gobierno Nacional ante la OIT el día 8 de diciembre de 2000, y en concordancia con el artículo 53 de la Constitución Política que preceptúa: "los Convenios Internacionales de Trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la Legislación Interna"; apoyados también en el Decreto Nº 535 de 2009, “Por el cual se reglamenta el artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo” y en el derecho jurisprudencial emanado de la Sentencia de Constitucionalidad C-1234 de 2005, en cuya providencia la Corte Constitucional expresó que a los sindicatos de empleados públicos les está permitido realizar negociaciones colectivas y, por ello, pueden presentar reclamos, peticiones y consultas que deben ser atendidas, pudiendo acudir a todos los mecanismos encaminados a lograr la concertación sobre sus condiciones de trabajo y salarios, respetuosamente presentamos a Usted, como representante del Gobierno Nacional, las siguientes
PETICIONES:
1. POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA.
1.1. Atención, financiación y administración de la educación pública directamente por el Estado, en consecuencia solicitamos:
• Reversión de los contratos de megacolegios por concesión.
• Cese de la ampliación de la cobertura con operadores privados de cualquier índole.
• Ampliación y dotación de la infraestructura escolar, la planta de personal docente y administrativa.
1.2. Garantía de la gratuidad y obligatoriedad de la educación pública desde los tres grados de Preescolar hasta la Educación Media y ciclo complementario de las Escuelas Normales Superiores.
1.3. Fortalecimiento de la educación: Especial, Nocturna y Técnica.
1.4. Reglamentación concertada sobre:
• Fusión de instituciones educativas.
• Evaluación y promoción de estudiantes
• Evaluación institucional
1.5. Establecimiento de Índices y parámetros de la relación alumno-aula:
• Preescolar 20 estudiantes
• Primaria 25 estudiantes.
• Secundaria y Media 30 estudiantes.
• Educación Rural flexible.
Relación maestro-aula:
• Preescolar y Primaria 1.5
• Secundaria y Media 1.5
• Educación Técnica 2.0
1.6. Asignación académica:
• Educación Especial 10 clases semanales.
• Preescolar 20 clases
• Primaria 20 clases.
• Secundaria y Media 20 clases.
1.7. Fortalecimiento del SENA como institución de educación no formal y ampliación de cobertura de la educación pública superior para la democratización del acceso a la universidad pública.
1.8. Revisión de los convenios de articulación y capacitación laboral del Ministerio de educación con universidades privadas.
2. ASPECTOS ECONÓMICOS (SALARIOS Y DEUDAS DEL MAGISTERIO)
2.1. INCREMENTO SALARIAL: El incremento salarial para el año 2011 será el equivalente al IPC+3% adicional; para los años 2012 y 2013 el incremento salarial será 3 puntos por encima de la inflación causada y un reajuste del 5% adicional en cada año, que recupere el poder adquisitivo perdido en años anteriores, acorde con el estudio realizado por el Equipo Económico de la Universidad Nacional.
2.2. El salario de inicio de los docentes vinculados por el Decreto 1278/02 con Título Profesional (grado 2 Nivel A) debe corresponder al promedio salarial de los empleados públicos con nivel profesional.
2.3. Establecimiento de un sobresueldo del 50% para los docentes que laboran en condiciones climáticas o geográficas extremas (selva, páramos, desiertos, etc). y 30% del salario para quienes laboran en zonas de difícil acceso u orden público.
2.4. Pago inmediato de deudas y obligaciones salariales con el magisterio en materia de:
2.4.1. Costos acumulados por ascensos y reubicaciones salariales.
2.4.2. Zonas de difícil acceso.
2.4.3. Primas, salarios y dotaciones.
2.5. Creación de una prima anual para la actualización tecnológica de aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a la pedagogía, equivalente a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2.6. El Gobierno apropiará los recursos financieros adecuados con el fin de cubrir el 100% del pago de las incapacidades médicas del Magisterio Colombiano.
2.7. El Gobierno Nacional establecerá un auxilio para estudio universitario de hijo de docentes así: 2 S.M.L.M.V. por semestre para hijo de docentes que trabajen en áreas metropolitanas y en ciudades donde hay universidades públicas y 4 S.M.L.M.V. para hijos de docentes que trabajan en poblaciones pequeñas y zonas rurales.
2.8. Pago de la Prima de Vacaciones proporcional al tiempo laborado
3. ESTATUTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE.
Conformación de una COMISIÓN integrada por representantes del Congreso de la República, el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, con el propósito de concertar un proyecto de Ley que establezca el ESTATUTO DE LA PROFESION DOCENTE.
4. CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
4.1. Expedición de parte del Ministerio de Educación Nacional de un acto administrativo orientado a ser efectivo el ascenso por título de los docentes del Decreto 1278 de 2002.
4.2. Revisión de la Resolución 12892 del 30 de diciembre de 2010, sobre efectos fiscales por ascensos o reubicaciones salariales.
4.3. Garantizar por parte del Ministerio de Educación Nacional, formación y actualización permanente para el magisterio a través de Universidades nacionales e internacionales, de reconocida tradición y desarrollos pedagógicos y científicos
4.4. Otorgar año sabático a los 5.000 educadores mejores calificados en la evaluación institucional, cuya asignación se hará proporcionalmente al número de educadores por municipio e institución .
4.5. El Ministerio de Educación Nacional organizará jornadas de capacitación e instrucción para los docentes directivos sobre la aplicación de las normas reglamentarias de los Fondos Públicos Docentes, según el Decreto 4791 de 2008.
5. ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS PACTADOS EL 23 DE MAYO DE 2009, EN LOS SIGUIENTES TEMAS:
5.1. Régimen Nacional de Traslados.
5.2. Revisión y ajuste de la Resolución 1240 de 2010, para garantizarle debida protección a la vida e integridad física de los docentes amenazados.
5.3. Permanencia y jornada laboral de los docentes.
5.4. Permisos sindicales.
6. GARANTÍAS SINDICALES.
6.1. Garantía de los derechos de asociación y libertad sindical del magisterio colombiano y otorgamiento de permisos y comisiones sindicales; revisión de la Circular Externa Conjunta No. 09 de 2010 sobre permisos sindicales al tenor del Decreto 2813 de 2000 y los acuerdos pactados MEN-FECODE.
6.2. Reintegro de los dineros descontados al magisterio colombiano por participar en actividades sindicales y los realizados por equivocada interpretación de normas emanadas de la DIAN.
6.3. Exoneración de la Evaluación de Desempeño para los docentes vinculados por el Decreto 1278/02, que tengan permiso o comisión sindical.
7. PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO.
7.1. Respeto del Régimen Especial Prestacional del Magisterio.
7.2. Pago de la Mesada 14.
7.3. Reconocimiento de todos los factores salariales para la liquidación de las prestaciones sociales.
7.4. Reconocimiento de la Pensión Post-morten y de Sobrevivientes según el régimen general y en aplicación del principio de favorabilidad e igualdad.
7.5. Acatamiento por parte del Gobierno Nacional del Literal b, numeral 2, artículo 15 de la Ley 91 de 1989.
7.6. Cumplimiento de los artículos 8, 10, 11, 12, 13 y 15 de la Ley 91/89, para hacer efectivo el pago de la deuda prestacional que tiene la Nación y las Entidades Territoriales con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
7.7. Coadyuvar al trámite del Proyecto de Ley 60 (Cámara de Representantes), mediante la cual el interés anual sobre saldos a las cesantías del magisterio sea el que corresponda a la tasa del DTF del período correspondiente o mínimo del 12%.
7.8. Establecer un solo aporte para salud de los educadores que además de salario, tengan Pensión de Gracia y/o Pensión de Jubilación; de igual manera eliminación de los descuentos que hacen a las primas y mesadas adicionales.
7.9. Reconocimiento y pago de la Pensión de Invalidez a los docentes vinculados por el 1278/02, según el Régimen Especial de Pensiones del Magisterio.
8. SALUD DEL MAGISTERIO
8.1. Respeto del Régimen Especial de Salud, lo que implica:
8.1.1. Estudio objetivo sobre la suficiencia de la UPCM.
8.1.2. Garantía para que a la mejor oferta se le asigne la contratación del servicio de salud.
8.1.3. Mantener la integralidad del régimen, es decir que los riesgos profesionales, la salud ocupacional, la promoción y prevención, sigan a cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
8.2. Establecimiento de Auditorías Médicas Externas para vigilar el desarrollo de la prestación del servicio médico-asistencial, recomendada por los Comités Regionales del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio y pagada con recursos del Fondo de Prestaciones.
8.3. Conformación de una COMISIÓN integrada por representantes del Congreso de la República, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Protección Social y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, con el propósito de concertar un proyecto de Ley que reglamente el Régimen Especial de Salud y de Riesgos Profesionales del Magisterio
9. BIENESTAR DEL MAGISTERIO.
9.1. Financiación y apoyo logístico a los Primeros Juegos Nacionales de Integración del Magisterio.
9.2. Concertación con los Ministerios de Educación y Protección Social, Fondo Nacional del Ahorro, Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, Cajas de Compensación y FECODE, para que se asigne el 10% de los programas de vivienda al Magisterio.
10. APOYO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EDUCADORES DAMNIFICADOS POR LOS DESASTRES NATURALES.
10.1 Asignación de recursos suficientes por parte del Ministerio de Educación Nacional, MEN y Fondo Nacional de Reconstrucción, FNR, para la construcción de infraestructura educativa y solidaridad a educadores damnificados Conformación de una veeduría por parte de FECODE para vigilar la efectiva destinación de los recursos con destino a la educación y los educadores damnificados
10.2. Trámite prioritario de reconocimiento y pago de cesantías parciales a los educadores damnificados, según lo contemplado en la Ley 1429 de 2010
COMITÉ EJECUTIVO
SENÉN NIÑO AVENDAÑO LUIS EDUARDO VARELA R.
Presidente Secretario General
Fuente: FECODE
Reforma no soluciona problemas de la educación superior
Así lo afirmó el vicerrector de la UN en Manizales, William Ariel Sarache Castro, al término del II Foro regional de difusión y discusión al proyecto de reforma a la Ley 30.
El foro, organizado por el Ministerio de Educación Nacional y encabezado por el viceministro de educación superior, Javier Botero Álvarez, con el fin de dar a conocer el proyecto de ley presentado por el Gobierno nacional, contó con la coordinación del Sistema Universitario de Manizales (Suma).
“Positivo tener al viceministro explicando el sentido de la reforma a la ley y que se de espacio a los diferentes puntos de vista. Creo que todavía no hay respuestas plenas a las inquietudes que tiene la Universidad Nacional. Continúa la discusión y en este sentido es importante que participe la comunidad académica, porque se nos puede perder la oportunidad de hacer una buena ley”, afirmó a la Agencia de Noticias de la UN, Sarache Castro.
Durante el encuentro, realizado en la Universidad de Caldas y al que asistieron aproximadamente 250 personas, el vicerrector de la sede Manizales expuso tres puntos acordes con lo manifestado por el rector de la UN de Colombia, Moisés Wasserman, y que van de la mano con la postura de otros rectores de universidades de la capital caldense que conforman la alianza Suma.
Las preocupaciones mayores, como las denominó, son la financiación pública, la autonomía universitaria y la equidad como resultado de una educación de calidad.
“La reforma a la Ley no es una buena solución al problema, ni siquiera esta vista como una ley a largo plazo sino casi como una solución para resolver problemas de este gobierno y tal vez del segundo. En términos generales tenemos preocupaciones en que el esquema de la ley no hace una reforma estructural al problema de la educación superior en Colombia, y no está ajustado ni promueve el crecimiento en áreas estratégicas de desarrollo. Creemos que genera problemas de inequidad y calidad, la aparición de universidades con ánimo de lucro necesariamente forja operación con base en lógica de mercado, además pensamos que algunos artículos deben ser revisados frente a la autonomía universitaria que esta consagrada en la Constitución”, aseguró el funcionario.
Frente a la autonomía universitaria, que también fue una preocupación manifestada por los demás asistentes al foro, el Viceministro de Educación expresó, “el mayor valor de la autonomía viene de la Constitución y obviamente el gobierno es totalmente respetuoso en este aspecto. Se mantiene y se fortalece la autonomía universitaria, lo que hay que tener claro es que lo que se ha venido trabajando y consolidado en la propuesta de reforma es poder dar una garantía pública, de que lo que decide hacer la Universidad dentro de su autonomía lo haga bien. Esto hace parte de los puntos de aseguramiento de la calidad y de la inspección y vigilancia”.
En el foro participaron también Ricardo Gómez Giraldo, rector de la Universidad de Caldas; Juan Manuel Jaramillo, presidente del capítulo del Eje Cafetero de la Sociedad Colombiana de Filosofía y Gloría María Hoyos, miembro del Consejo de Educación Superior (CESU) y rectora del Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas.
El rector de la Universidad de Caldas le manifestó a la Agencia de Noticias, que los rectores de las universidades de Manizales tienen varias inquietudes, “hay una gran reforma hacia la cobertura debido a que cada vez hay más bachilleres, pero el problema es que no vemos un enfoque hacia la calidad. No creemos que la orientación del mercado, al permitir universidades con ánimo de lucro, redunde finalmente en beneficio, puesto que se van a ofrecer cupos masivamente, además pensamos que un país tan inequitativo, tan desigual necesita universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, y con muy buena garantía de financiación”.
Por su parte Guillermo Orlando Sierra Sierra, rector de la Universidad de Manizales expresó, “creo que todavía no hay un direccionamiento de cuáles serán los programas que privilegiará Colombia en términos del horizonte de desarrollo estratégico de país, me parece que homogeniza y aplana la identidad real de las universidades, tanto de las privadas como las públicas en términos del trayecto histórico que han venido trabajando, y creo que de base no esta resuelto el dilema de cómo esa nueva inversión va a llegar a los bolsillos de los estratos 1 y 2 que son los que más dificultad tienen para ingresar a la educación superior”.
El Ministerio de Educación tiene programada la realización de siete foros, el primero se realizó en Tunja este 25 de marzo y culminarán el próximo 1° de abril en Barranquilla. Otros espacios de trabajo establecidos por el Ministerio para la discusión de la reforma son diálogos sectoriales, foros internacionales, mesas de trabajo y foros virtuales.
Fuente: Unimedios
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)